LA CAZA DEL FAISÁN, UN PANORAMA DE LA NUEVA PINTURA ESPAÑOLA
UNA INTELIGENTE SELECCIÓN PARA UNA PRIMERA EXPOSICIÓN
Abrir una galería de arte es una empresa arriesgada. Pero como dijo el poeta y dramaturgo francés Pierre Corneille (1606-1684), considerado el creador de la tragedia francesa clásica: Sin riesgos en la lucha, no hay gloria en la victoria, así que Jorge Alcolea de Madrid apuesta, sin dudarlo, por poner de nuevo a la luz pública la prestigiosa Sala Nonell, que tantas veces se menciona en el Ràfols, diccionario de consulta por excelencia de la pintura catalana, y lo hace con un remodelado y maravilloso espacio expositivo, y con una excelente selección de arte contemporáneo, de la mano de Enrique Juncosa, escritor, comisario de exposiciones y gestor cultural.
La muestra La caza del faisán, título que se inspira en el célebre axioma del poeta norteamericano Wallance Stevens: Un poema es un faisán que se oculta en la maleza, presenta una cuidada selección de piezas en las que se entremezclan clásicos de las vanguardias del siglo XX con la más rabiosa actualidad contemporánea, dentro de una serenidad estilística, en la que no se aprecian discrepancias de radicalismo absoluto, pero si contrastes en los que la armonía tiene ventaja, y que, por supuesto, no se esconden en la maleza, sino que son el vivo esplendor de unos creadores ilusionados, que también aportan su granito, con emociones, críticas y sentimientos, tanto por el mundo como por la sociedad.
La colocación de las obras ha sido cuidadosamente establecida, no sólo por el tamaño, de las mismas, sino por la luminosidad de la sala y la atracción de las mismas de cara al público. Yago Hortal con su obra SP137 fechada en 2016, dentro de un soporte de gran formato, muestra una impactante gama cromática, de colores fuertes y pasionales, con gesto ligero y a la vez vehemente que capta poderosamente la atención del espectador, por su icónica fuerza. A su lado, SP140 realizada un año más tarde, y de medidas más pequeñas, utilizando también una gestualidad efusiva, exhibe en base a una paleta de domino de azules, algo más de reflexión y calma, pero solo aparente, ya que la mancha de color rojo brillante, de imponente textura, hace concebir al espectador una fuerza latente.
Dentro de ese equilibrado contraste, vale la pena señalar las obras de Hugo Fontela. Con sus trabajos Rock 2015-2018 y Norte, fechado en 2017, inspiradas en los paisajes asturianos, en la que se aprecia una obra de gama cromática contundente, elaborada en técnica mixta con fuerte pincelada– muy interesantes los grumos del acrílico que salpican algunos trabajos - y rigor en la estructura y composición, empleando, también, formato grande, despierta en el espectador sensible, como el aislamiento está muy presente, dando relevancia explícita a la metáfora de la incomunicación humana, siendo las rocas de Fontela islotes en medio de mares bravíos o en calma, tal cual ocurre en la existencia humana.
La figuración también se encuentra presente en esta exposición, en base al desnudo. Primero a través de Tamara de Lampika en unos desnudos femeninos (Nu assis sur un cousin y Nu assis) sin idealización de formas, realizados en lápiz sobre papel, uno de ellos no exento de cierta sensualidad. No estamos ante un estudio anatómico, sino ante la percepción de una realidad de la época (fueron realizados en 1928 y 29).
Resultan interesantes estos dibujos, ya que como es sabido, siguiendo la tendencia de la pintura art decó, Lampika pintaba mujeres etéreas, con ropajes flotantes y dedos largos, que a nivel pictórico dan una impresión férrea y escultural por la pincelada pulida y los marcados contrastes de luces y sombras. En cambio, los dibujos expuestos en esta muestra, son mucho más duros, más reales, sin sofisticación, pero tremendamente femeninos.
El desnudo actual se aprecia a través de la obra de Los Bravu (Dea Gómez y Diego Omil), en la que nos ofrecen una perspectiva del hombre y la mujer, no exenta de ironía, en la que ambos artistas demuestran un buen dominio técnico del dibujo, y a pesar de la cotidianidad de las escenas, la desnudez explicita, sin perversión de ninguna clase, no deja de ofrecer cierto apocamiento ante los hechos de la vida, habituales o no, a los que de frente afectan a ser humano.
Muchas son las obras expuestas, para todos los gustos, pero bueno es destacar el colorido, la alegría y la vivacidad de Albert Pinya, con unos trabajos donde la geometría impone sus normas, pero también sabe contrarrestar la misma en base a la abstracción biomórfica, todo ello, dentro de una gran frescura en la gama cromática, ampliando su obra más allá del lienzo, apreciándose dominio técnico, a pesar de esa aparente ingenuidad en sus trabajos.
Interesante un peculiar arlequín de Alberto Giacometti, algo que no deja de tener referencias picassianas, que, sin embargo, permite observar la sólida base académica de un escultor admirado por obras de extremada delgadez, y que los existencialistas como Sartre admiraron y comprendieron. Salvador Dalí y L’artiste dans son atelier, etude pour Destino de Walt Disney de 1947, en el que se aprecian los más evidentes símbolos del surrealismo, dentro del marcado fetichismo daliniano.
En el tintero quedan muchos más (Un dibujo con forma de máscara tribal de Julio González; una abstracción con toques mironianos de Secundino Hernández; una acuarela de Joan Miró (L’enfant d’Ubu); dos subyugantes abstracciones de Isabel Ramoneda, sin olvidar a Antoni Tapies, pero el espacio de esta crítica es limitado, y hay que dejar algo para tentar al espectador a visitar la muestra. Sin embargo, no puede terminarse este artículo sin hablar de Vicky Uslé, , - quien firma esta líneas es la primera vez que ve obra suya - hija de Juan Uslé , y como digna heredera de su padre, marcando distancias pictóricas con el mismo, presenta unas piezas en las que, en base a la neutralidad del fondo blanco, siempre latente, el movimiento del pincel, la libertad de expresión del mismo, la fluidez y la ligereza permiten aplicar una paleta en la que la abstracción presenta un gran potencial poético. (U.L.C.A y Un salto más)
En conclusión, una primera muestra excelente, vibrante, equilibrada, con excelente gusto en la elección de piezas y en la colocación de las mismas, y que se complementa con un catálogo de formato práctico, con datos sobre los artistas cuya obra se exhibe, algo muy de agradecer, así como mencionar la dedicatoria de Jorge Alcolea a sus padres.
Jorge Alcolea – Sala Nonell
C/ Johann Sebastian Bach, 16
Barcelona
https://www.facebook.com/galeriajorgealcoleanonell